El mercado de queso en México alcanzó un valor de USD 3,554.37 millones en el año 2024. Se estima que el mercado crecerá a una tasa de crecimiento anual compuesta del 7,6% entre 2025 y 2034, para alcanzar un valor de 6,871.85 millones de USD en 2034. Este crecimiento refleja no solo el papel fundamental del queso en la gastronomía mexicana, sino también un cambio en los patrones de consumo, impulsado por la innovación, la demanda de productos de mayor calidad y la expansión del mercado gourmet.
Un Ingrediente Clave en la Cocina Mexicana
El queso es un elemento esencial en la dieta mexicana. Desde el tradicional queso Oaxaca en unas quesadillas hasta el queso fresco espolvoreado en unos chilaquiles, su versatilidad lo convierte en un producto básico en los hogares y la industria restaurantera.
Además, la creciente popularidad de la cocina mexicana en el mundo ha impulsado la demanda de quesos típicos, tanto en el país como en el extranjero, abriendo oportunidades para pequeños productores y exportadores.
Factores Clave del Crecimiento del Mercado
Diversificación de productos: En los últimos años, el mercado mexicano del queso ha visto una ampliación significativa de la oferta, desde quesos artesanales regionales hasta opciones gourmet, orgánicas, veganas y bajas en grasa.
Cambio en hábitos de consumo: El consumidor mexicano está más informado y exige productos de mayor calidad, menos procesados y con trazabilidad. Esto ha dado impulso a productores locales y marcas premium.
Canales de distribución modernos: El auge del e-commerce, tiendas especializadas y supermercados gourmet ha facilitado el acceso a una mayor variedad de quesos nacionales e importados.
Mayor interés por la gastronomía y la cultura del queso: Ferias de quesos, catas y experiencias culinarias han contribuido a educar al consumidor y aumentar la apreciación por quesos de origen local y europeo.
Segmentos del Mercado
Quesos frescos: Como el queso panela, Oaxaca y queso fresco, siguen dominando en volumen por su amplio uso en platillos tradicionales.
Quesos madurados: Como el manchego, gouda o parmesano, están ganando terreno, especialmente entre consumidores urbanos y de mayores ingresos.
Quesos artesanales y regionales: Desde Chihuahua hasta Chiapas, cada vez hay más proyectos que rescatan recetas tradicionales y técnicas ancestrales.
Retos del Sector
Aunque el panorama es optimista, existen ciertos desafíos:
Competencia con productos importados: Aunque existe preferencia por lo local, los quesos extranjeros siguen siendo percibidos como productos de alta calidad, lo que representa una fuerte competencia.
Problemas en la cadena de frío y distribución: En regiones rurales o con menos infraestructura, mantener la calidad del producto es un reto.
Falsificación y etiquetado engañoso: Algunas marcas comercializan "productos tipo queso" sin cumplir con estándares reales, afectando tanto al consumidor como al productor.
Oportunidades a Futuro
Exportación de quesos mexicanos auténticos: Con el auge de la gastronomía mexicana, existe un gran potencial en llevar quesos regionales al extranjero, especialmente a EE. UU. y Europa.
Fusión con tendencias globales: Integrar quesos mexicanos en propuestas como tablas gourmet, cocina fusión y productos con denominación de origen puede abrir nuevos mercados.
Educación al consumidor: Promover el conocimiento sobre los distintos tipos de quesos mexicanos ayudará a incrementar su valor percibido.
Conclusión
El mercado del queso en México está viviendo una etapa de transformación y crecimiento. La combinación de tradición culinaria, innovación de producto y nuevas exigencias del consumidor hacen de este sector uno de los más dinámicos de la industria alimentaria nacional. Con una proyección de casi duplicar su valor para 2034, el queso no solo es parte esencial de la mesa mexicana, sino también una oportunidad de oro para productores, emprendedores y marcas con visión a largo plazo.